shopping_cart
Carrito:
0
Items
$0.00
Valoración del riesgo mediante cópulas, utilizando mixturas normales y de valor extremo
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: José Javier Núñez Velázquez, Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas</strong></p>
<p style="text-align:justify;">Esta investigación propone una alternativa al ajuste de los rendimientos a una distribución específica, ya que, como sabemos, dichos rendimientos no se distribuyen de la misma manera a lo largo del tiempo, debido a los periodos de auge y crisis propios de los ciclos económicos y financieros. Así pues, esta alternativa que permita ganar precisión en las estimaciones ya que consiste en combinar las distribuciones que mejor se ajustan a la serie de rendimientos reales, es decir, se partirá del supuesto de que los rendimientos en los periodos de baja volatilidad se distribuyen normalmente, y en los de alta volatilidad se asume la distribución de valor extremo. Para ello, se utilizan las series temporales de los tres índices, las cuales inician en 2002 y terminan en 2008. A su vez, éstas se dividen en dos subperiodos, con el fin de estimar, con especial énfasis, dos periodos económicamente diferentes, resaltando el periodo en que dio inicio la actual crisis.</p>
Precio
$0.00
La gestión de la diversidad: Implicancias para la dirección estratégica del capital humano
<p class="Default" style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: Miguel Toledo Alarcón</strong></p>
<p class="Default" style="text-align:justify;">Este trabajo presenta una investigación orientada a vislumbrar la gestión de la diversidad en el ámbito público de la salud en Chile, en su relación con las prácticas de recursos humanos implementadas, en el contexto de ley de Autoridad Sanitaria, la cual introdujo cambios radicales en la forma de gestionar la salud a partir del año 2005, con impactos tanto para el sector público como privado. Si bien las políticas de gestión de las personas reconocen la existencia de la diversidad, los esfuerzos están orientados hacia la superación de sus efectos, a través de la asimilación normativa e igualdad de trato de los profesionales inmigrantes, sin importar el origen territorial de éstos.</p>
Precio
$0.00
El Estado y su impacto en la competitividad de la industria azucarera del estado de Veracruz
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: Joaquín Perea Quezada</strong></p>
<p style="text-align:justify;">El presente trabajo tiene como objeto identificar la problemática de la industria azucarera en el estado de Veracruz y establecer los niveles de competitividad entre los ingenios administrados por el Gobierno y la iniciativa privada a través de las variables de empleo, rentabilidad, precios, tecnología y calidad en un escenario donde el precio del azúcar está subiendo en los mercados internacionales. La oportunidad se presenta ante la emigración de productores y el descenso de la producción cañera en el país por la intervención de los líderes de las organizaciones obreras y campesinas apoyados por los ingenios y el gobierno, quienes controlan los márgenes de valor de la cadena de producción.</p>
Precio
$0.00
Desarrollo de competencias de uso y acceso a la información en contaduría
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: Gabriela María Farías Martínez</strong></p>
<p style="text-align:justify;">El presente trabajo de investigación describe una experiencia educativa, enfocada a la formación de competencias genéricas de uso y acceso a la información. Presentándose los resultados de un estudio de caso llevado a cabo en un curso de especialidad de la licenciatura en contaduría pública orientado al desarrollo de actividades de investigación. Para el desarrollo de esta actividad colaborativa de implementaron los siguientes instrumentos de investigación: entrevistas, observación en el aula y análisis de documentos. Indicando los resultados de la intervención académica que es necesario desarrollar competencias de uso y acceso a la información en forma efectiva y con respeto a las implicaciones éticas relacionadas con los derechos de autor. Resaltando, también, la importancia del orden, claridad, organización y colaboración en el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) para desarrollar estas competencias de orden genérico en los estudiantes.</p>
Precio
$0.00
La estandarización terminológica de la administración, un empeño amplio y persistente, ¿pero inviable?
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: Jorge Ríos Szalay</strong></p>
<p style="text-align:justify;">Quejarse del cambio continuo de conceptos y de términos […] es no comprender la naturaleza del crecimiento de un cuerpo de conocimientos, al menos en las ciencias sociales. Los intentos de parar el desarrollo (por ejemplo, mediante el establecimiento de “comités sobre nomenclatura y terminología”) son vanos y a menudo dan tristes resultados. No cabe duda de que algunos innovadores fervorosos a veces sugieren cambios simplemente por cambiar. Si los conceptos y los términos cambian como las modas de las mujeres, el cambio provocará confusión […] y se convertirá en una lata. Pero, por lo demás, tenemos que aceptar como un hecho que los problemas nuevos y las maneras nuevas de tratar problemas viejos tal vez requieran cambios en los conceptos y en los términos.</p>
Precio
$0.00
El Capital Social e Intelectual. Una comparación entre la industria cerámica de Italia y el gremio de la talavera en Puebla
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: Jorge Carreto Sanginés, Javier Jasso Villazul</strong></p>
<p style="text-align:justify;">En este caso se analizan y comparan los casos de dos distritos industriales, que se han caracterizado por desarrollar, en una gran cantidad de casos, modelos competitivos de gran dinamismo y creatividad: Sassuolo en Italia y Talavera en Puebla, México. Se trata de aportar algunos elementos que permitan entender sobre cuáles bases se ha desarrollado este modelo social, cultural y espacial y compararlo con las características del desarrollo de las pequeñas empresas en México. El estudio se basa en un enfoque de la empresa basada en el conocimiento en virtud de que es precisamente este el que permite analizar la capacidad de las organizaciones de desarrollar y aplicar conocimiento nuevo y ya existente para generar competencias económicas y apropiarse de rentas y valor social.</p>
Precio
$0.00