shopping_cart
Carrito:
0
Items
$0.00
Empresa saludable. Responsabilidad social en materia de salud en beneficio del talento humano
<h1 style="text-align:center;">Empresa saludable.</h1>
<h1 style="text-align:center;">Responsabilidad social en materia</h1>
<h1 style="text-align:center;">de salud en beneficio del</h1>
<h1 style="text-align:center;">talento humano</h1>
<p style="text-align:center;"> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coordinadora:</h2>
<h2 style="text-align:center;">María Dolores Romero Pérez</h2>
<p style="text-align:center;"> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coautores:</h2>
<h2 style="text-align:center;">María Dolores Romero Pérez</h2>
<h2 style="text-align:center;">Norma Angélica Flores Vázquez</h2>
<h2 style="text-align:center;">Gabino García Tapia</h2>
<h2 style="text-align:center;">Adriana Padilla Morales</h2>
<h2 style="text-align:center;">Omar Saabel Velasco Romero</h2>
<p style="text-align:center;"> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Capítulo I. Empresa saludable</p>
<p>Capítulo II. Normatividad en responsabilidad social empresarial y de salud</p>
<p>Capítulo III. Modelos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en materia de salud</p>
<p>Capítulo IV. Cultura corporativa y de seguridad</p>
<p>Capítulo V. Protocolos y mecanismos de prevención, control de riesgos psicosociales</p>
<p>Capítulo VI. Dimensión del trabajo y familia en materia de salud</p>
<p>Capítulo VII. Iniciativas de promoción a la salud, bienestar del personal y su familia</p>
<p>Capítulo VIII. Desempeño, talento humano y su fortaleza cuando se tiene seguridad y salud</p>
<p>Capítulo IX. Liderazgo con responsabilidad social y salud en las organizaciones</p>
<p>Capítulo X. Responsabilidad social empresarial en materia de salud frente a la situación de pandemia por Covid-19 en las organizaciones</p>
Precio
$0.00
Consultorio fiscal - revista
<h1 style="text-align:center;">Para la compra de una suscripción ponerse en contacto al correo: <span style="color:#dbb100;">publishing_ti@fca.unam.mx</span></h1>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
Antología. Artículos de la Escuela de Escritores
<h1 style="text-align:center;">Antología.</h1><h1 style="text-align:center;">Artículos de la</h1><h1 style="text-align:center;">Escuela de Escritores</h1><p> </p><h2 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadores: </strong></h2><h2 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">Iván Ventura González, </span></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Martha Julián Peña, Jennifer Elein Esquivel Valdepeña y López</strong></span></h2><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"> </strong></span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">ÍNDICE</strong></span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">Estrategias de comunicación en la ciencia</span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">El origen de la ética en las organizaciones</span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">La psicología en la conducta financiera de las microempresas</span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">Educación de las emociones: más sentido ético, menos violencia</span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">La educación financiera para apoyar al joven emprendedor</span></p><p><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">Una mirada hacia las organizaciones sociales en México</span></p>
Precio
$0.00
Trabajo precario y trata laboral: una perspectiva con incidencia en la realidad mexicana
<h1 style="text-align:center;">Trabajo precario y trata laboral: una</h1>
<h1 style="text-align:center;">perspectiva con incidencia en la</h1>
<h1 style="text-align:center;">realidad mexicana</h1>
<h1 style="text-align:center;"> </h1>
<h2 style="text-align:center;">Ricardo Alfredo Varela Juárez</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Capítulo 1. Del trabajo al trabajo precario</p>
<p>Capítulo 2. Trabajo precario</p>
<p>Capítulo 3. Trabajo precario en México</p>
<p>Capítulo 4. Trata con fines de explotación laboral</p>
Precio
$0.00
El reto de las organizaciones educativas de nivel superior del área económico-administrativa de México
<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;">Coordinador: Juan Alberto Adam Siade<br /><br /></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:justify;">Administración Sostenible y Formación Integral en los niveles medio superior en la UNAM (Suesa) se presenta ante los lectores interesados en estos temas El reto de las facultades y escuelas del área económico-administrativa de México y América Latina, en un entorno de desarrollo sostenible, integrado por 62 ensayos sobre el desarrollo sostenible y su relación con los denominados objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, esta obra se estructura en tres apartados; el primero refleja los principales retos que las diversas facultades y escuelas de contaduría y administración enfrentan actualmente para adaptar estos ODS en su quehacer cotidiano; el segundo muestra la manera en cómo los docentes de estas instituciones buscan que los estudiantes integren estos objetivos como directrices en su formación; el tercero presenta la percepción que diversos alumnos del posgrado de la Facultad de Contradiría y Administración de la UNAM, tienen acerca del desarrollo sostenible y cómo adecuarlo en el desarrollo de su profesión. Indudablemente, estas tres visiones coadyuvarán a tomar conciencia de lo importantes que son estos temas para así actuar por el bien de la sociedad, el medio ambiente y el crecimiento económico.</span></p>
Precio
$0.00
Ética aplicada a la sociedad y a la empresa del siglo XXI
<h1 style="text-align:center;">Ética aplicada a la sociedad y a la</h1>
<h1 style="text-align:center;">empresa del siglo XXI</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coordinadores</h2>
<h3 style="text-align:center;">Luis Enrique Segoviano Contreras</h3>
<h3 style="text-align:center;">Roberto Espinosa Galicia</h3>
<h3 style="text-align:center;">Edgar Acatitla Romero</h3>
<p> </p>
<h4>ÍNDICE</h4>
<p>Parte 1. Ética en las organizaciones</p>
<p>Parte 2. Ética aplicada a problemas medioambientales</p>
<p>Parte 3. Ética y salud</p>
Precio
$0.00
Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración
<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;text-align:justify;">Coordinador: Juan Alberto Adam Siade</strong><br style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;" /><br style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;" /><span style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;">Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración es el resultado del esfuerzo colectivo de diversas instituciones de educación superior del país —afiliadas a la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA)— y del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) con la finalidad de ofrecer a los estudiantes y a los interesados en los temas de este campo un novedoso texto que les permitirá avanzar de forma gradual en la adquisición de los conocimientos de las finanzas en general y de las finanzas corporativas en particular; para los especialistas representará una completa actualización en estos tópicos tan importantes que son una herramienta indispensable en la toma de decisiones de cualquier organización lucrativa. Sin lugar a dudas, este libro es una fuente de información y de utilidad que se constituirá en un marco referencial para el desarrollo de las finanzas en un ámbito específico, pues al brindar una información útil, detallada y actual sobre el entorno de las empresas, éstas podrán cumplir con sus objetivos con eficiencia y eficacia.</span></p>
Precio
$0.00
Macrosistemas tecnológicos en Mesoamérica. Caracterización y conceptualización desde las Ciencias Administrativas. Las chinampas
<h1 style="text-align:center;"> </h1>
<p></p>
<h1 style="text-align:center;"><strong>¡Disponible muy pronto!</strong></h1>
Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa II. El pensamiento de Chester Barnard y Herbert Simon
<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;text-align:justify;">Autores: David Arellano Gault, Óscar Arias Londoño, José Luis Arias Negrete, E. Fernanda Barreto Pérez, Jorge Cardiel Hurtado, Luis Antonio Cruz Soto, David Galicia Osuna, Paola García Escorza, Erick Geovany González Cruz, Claudia Liliana Padrón MArtínez.</strong></p>
<p></p>
<p><span style="font-size:10pt;font-style:normal;"><span style="background-color:#ffffff;font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;">Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa II examina el pensamiento teórico de Chester Barnard y Herbert Simon para entender la realidad administrativa actual. A partir del estudio puntual de estos dos importantes exponentes del pensamiento administrativo y organizacional, este libro sugiere nuevas explicaciones y nuevos planteamientos de análisis que contribuyan a una mejor comprensión de la administración. Se trata de un esfuerzo de interpretación a la luz de los cambios que han experimentado el mundo y las organizaciones.</span></span></p>
Precio
$0.00
Autonomía universitaria y reflexiones sobre retos nacionales
<h1 style="text-align:center;">Autonomía Universitaria y reflexiones sobre retos nacionales</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coordinador Alfredo Adam Adam</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>I. Autonomía universitaria: la fortaleza de la UNAM</p>
<p>II. Importancia de las reformas fiscales</p>
<p>III. Combate a la corrupción</p>
<p>IV. Retos del desempeño empresarial y profesional</p>
Precio
$0.00
Metodología para la presentación de propuestas de investigación
<p>Autor: Dr. José Ramón Torres Solís</p>
<p>La propuesta para realizar investigaciones que se lleven a cabo al culminar un programa de estudios u otros propósitos profesionales, requiere de un orden para establecer con claridad sus alcances, los resultados que se persiguen y la manera de obtenerlos.</p>
<p>Aquí se presentan conceptos útiles para el diseño exitoso de protocolos que conllevan metodologías de investigación comúnmente usadas en ciencias sociales, en las humanidades y en las artes.</p>
<p>Por sus características singulares, esta obra ofrece soluciones prácticas y concisas a las necesidades de quien busca construir una propuesta que le lleve a la exitosa conclusión de su investigación.</p>
<p>Después de 18 años de haber escrito la primera edición de su “Guion Metodológico para la presentación de propuestas de investigación” el doctor José Ramón Torres Solís nos ofrece ahora la versión corregida y aumentada de esa obra. En ella se aprecia su experiencia de haber dirigido exitosamente 27 tesis de Doctorado, 49 de Maestría y 18 de Licenciatura, así como su guía experta de profesor internacional en prestigiadas Universidades de Canadá, Estados Unidos, China y México en las que ha enseñado como iniciar y llevar a buen término la hermosa tarea de investigar.</p>
<p>Índice</p>
<p>1. “Contenido de la propuesta de investigación”</p>
<p>2. “¿Cómo empezar? Ideas, tema y título”</p>
<p>3. “Revisión de la literatura, conceptos y fundamento teórico”</p>
<p>4. “Problema, preguntas y objetivo de la investigación”</p>
<p>5. “Tésis, hipótesis y variable”</p>
<p>6. ”Diseño de la investigación, cualidades y mediciones”</p>
<p>7. “Fuentes bibliográficas, plagio y sistemas de citación”</p>
<p>8. “Mapa perceptual comprensivo”</p>
<p>9. “La investigación científica”</p>
<p>10. “Un comentario final”</p>
Precio
$0.00
Aprende Matemáticas Financieras Introducción a los conceptos básicos
<h1 style="text-align:center;">Aprende Matemáticas Financieras</h1>
<h1 style="text-align:center;">Introducción a los conceptos básicos</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Francisco Alberto Piña Salazar</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Unidad 1. Interés simple</p>
<p>Unidad 2. Interés compuesto</p>
<p>Unidad 3. Anualidades</p>
<p>Unidad 4. Amortización</p>
<p>Unidad 5. Depreciación</p>
Precio
$0.00
Tendencias en la formación de Contadores, Administradores e Informáticos en México y América Latina
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinador: Juan Alberto Adam Siade<br />Autores: <span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Adriana Padilla Morales, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Alberto García Pantoja, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Alfredo Sosa Benítez, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Dora Alicia Reyes Echeagaray, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Emeterio Roberto González Barrón, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Félix Buendía Mata, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Francisco Solares Altamirano, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Gabriela Montero Montiel, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Godofredo López Santos, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Jorge Armando Arrioja Pardo, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Leonel Sebastián Chavarría, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Ma. de Lourdes Domínguez Morán, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Ma. del Rocío Huitrón Hernández, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Mitzi Jacqueline Gómez Morales, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Rafael Arturo Lucas Maldonado, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Rosa Martha Barona Peña, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Ruth Torres Carrasco, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Silvia Berenice Villamil Rodríguez, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Tomás Humberto Rubio Pérez, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Tomás Rosales Mendienta, </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Víctor Godínez Paredes.<br /><br /></span></strong></p><p style="text-align:justify;">La presente obra es, en muchos sentidos, un esfuerzo por dejar constancia de los pasos y estrategias que se desarrollaron durante la gestión 2009-2017 de la Facultad de Contaduría y Administración. En sus páginas, muchos miembros destacados de la comunidad compartieron sus experiencias, métodos, formas de trabajo e investigaciones que, en su conjunto, conformaron un corpus de actualizaciones académicas, así como de proyectos y programas encaminados a conservar el prestigio y distinción de nuestra Facultad.<br /><br /><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">Las coordenadas generales de dirección están divididas en varios rubros que representan los intereses específicos desde donde se trabajó. Por lo que el libro tiene la intención, clara y abierta, de ser un documento de referencia para otras escuelas y facultades con la misma razón de ser que ésta. Conlleva, al mismo tiempo, el deseo de que sus alcances multipliquen los quehaceres en torno de las disciplinas contables, administrativas e informáticas, para el mejoramiento y actualización de nuestros estudiantes, en el plano académico y en el profesional.<br /><br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Todas las estrategias partieron de un mismo punto: la formación humanista de los profesores y alumnos, donde la cultura, el compromiso social, el intercambio académico, la implementación de tecnología de vanguardia y la profesionalización especializada son clave. El trabajo que se desarrolló en conjunto tiene con esta obra una conclusión más que exitosa.<br /><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /><br /></strong></span></p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">Presentación<br />1. <span>Tendencias del desarrollo institucional de la FCA-UNAM periodo 2009-2017.<br /></span>2. <span>La formación de Contadores, Administradores e Informáticos </span><span>en México y América Latina: la experiencia de la Facultad </span><span>de Contaduría y Administración de la UNAM.<br /></span>3. <span>La vinculación entre los estudios de licenciatura y posgrado </span><span>en la FCA de la UNAM, una sintonía con las tendencias </span><span>internacionales de educación superior.<br /></span>4. <span>El método del caso.<br /></span>5. <span>La cultura como pilar en la formación universitaria.<br /></span>6. <span>El Servicio Social: un instrumento en la formación de profesionistas.<br /></span>7. <span>Apoyo al emprendimiento en las universidades.<br /></span>8. <span>Escuelas y centros de emprendimiento e innovación social.<br /></span>9. <span>Responsabilidad social en las organizaciones.<br /></span>10. <span>Tendencias en actividades deportivas para la formación integral.<br /></span>11. <span>Tendencias en la orientación a los estudiantes.<br /></span>12. L<span>a evaluación educativa en la FCA-UNAM: referencias y reflexiones.<br /></span>13. <span>Las tecnologías de información y comunicación en la Contaduría, </span><span>Administración e Informática.<br /></span>14. <span>Tendencias en el aprendizaje del idioma inglés.<br /></span>15. <span>La vinculación empresarial y organizacional como elemento formativo.<br /></span>16. <span>Tendencias en la movilidad de estudiantes.<br /></span>17. <span>Seminarios internacionales de formación académica Jorge Armando Arrioja Pardo y Leonel Sebastián Chavarría<br /></span>18. <span>Tendencias en opciones de titulación.<br /></span>19. <span>La educación abierta y a distancia: tendencias y desafíos </span><span>en América Latina y México.</span></p>
Precio
$0.00
Ciudades inteligentes en América Latina
<h1 style="text-align:center;">Ciudades inteligentes en América Latina</h1>
<p style="text-align:center;"> </p>
<h2 style="text-align:center;">Omar Quiroga</h2>
<h2 style="text-align:center;">Coordinador</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Parte I El rol ProtagónIco de las cIudades</p>
<p>Capítulo 1 - De las ciudades inteligentes a las ciudades inclusivas con dimensión humana</p>
<p>Capítulo 2 - Ciudades Inteligentes y Sostenibles, una oportunidad para gobiernos y ciudadanos</p>
<p>Capítulo 3 - Esbozos para construir ciudades inteligentes desde la gestión pública: una mirada desde la educación superior en Colombia</p>
<p>Capítulo 4 - Análisis, diagnóstico y determinación de prioridades urbanas: el modelo Q de gestión estratégica de ciudades</p>
<p>Capítulo 5 - Ciudades post pandemia</p>
<p>Parte II Procesos de transformación en ciudades latinoamericanas</p>
<p>Capítulo 6 - Política de infraestructura y estrategia de movilidad sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida en Manizales, Colombia: un prospecto de ciudad inteligente</p>
<p>Capítulo 7 - La transformación de Asunción: hacia una ciudad democrática, ágil y resiliente</p>
<p>Capítulo 8 - Bogotá, una ciudad que avanza en la ruta de una ciudad inteligente</p>
<p>Capítulo 9 - Chihuahua (México). Transformación hacia una ciudad inteligente</p>
<p>Capítulo 10 - De sostenibilidad de la Ciudad de México</p>
<p>Capítulo 11 - Ciudades creativas y desarrollo de innovación y tecnología en Colombia: estudio de casos en las ciudades de Barranquilla y Montería</p>
<p>Capítulo 12 - Ciudades inteligentes: análisis y transformaciones de la ciudad de Lima</p>
<p>Capítulo 13 - Los desafíos de San Miguel en el contexto del área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)</p>
<p>Capítulo 14 - Marketing y posicionamiento de destinos turísticos ambientalmente calificables. Caso Chetumal</p>
<p>Capítulo 15 - Uso educativo del internet en espacio público de la ciudad de Barranquilla (Atlántico, Colombia)</p>
Precio
$0.00
Cultura de Integridad Pública y Combate a la Corrupción
<h1 style="text-align:center;">CULTURA DE INTEGRIDAD PÚBLICA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Alfredo Adam Adam</h2>
<h2 style="text-align:center;">Coordinador</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Promoción de la cultura de la integridad en el sector público<br />Juan Manuel Portal Martínez<br /> </p>
<p>El marco constitucional del combate a la corrupción<br />Héctor Fix-Fierro<br /> </p>
<p>Ética Pública<br />Miguel Concha Malo</p>
<p> </p>
<p>Estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional en el Sector Público Federal<br />Fernando Cervantes Flores</p>
<p> </p>
<p>El mandato ciudadano de la rendición de cuentas<br />Jorge Barajas Palomo</p>
Precio
$0.00