Facultad de Contaduría y Administración
Comité Editorial
La Coordinación de Producción Editorial de la Secretaría de Divulgación y Fomento Editorial de la Facultad de Contaduría y Administración busca promover la publicación de las obras realizadas por sus académicos, siempre que se distingan por su alta calidad académica y sean apegados a la naturaleza y función de la Facultad; es decir, obras didácticas (destinadas a las necesidades de la comunidad y del proceso de enseñanza aprendizaje), de divulgación y, en casos excepcionales, obras que surjan de la vida colegiada (como homenajes, simposios, congresos, entre otros). Por ello, el Comité Editorial de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) establece las siguientes
Políticas editoriales
1. La Facultad de Contaduría y Administración publicará trabajos originales e inéditos realizados individual o colectivamente por el personal académico de la FCA, así como los elaborados por autores externos, siempre y cuando sean afines a las licenciaturas de Contaduría, Administración, Informática y Negocios internacionales.
2. El idioma en que se deberá presentar el original de la obra será preferentemente en español, aunque puede entregarse en otro idioma como inglés, francés o portugués, siempre que se justifique razonablemente los motivos por los que deberá publicarse en esa lengua.
3. La publicación de las obras podrá ser impresa o electrónica y se considerará las siguientes categorías:
A. Libro de divulgación: Texto escrito por un especialista sobre un tema con el fin de difundir conocimiento con un lenguaje claro, sintético y común al público no especializado; debe contar con un apoyo bibliográfico sólido y actualizado.
B. Libro de texto: Elaborado por los académicos para su actividad docente; desarrolla expositiva e íntegramente los contenidos temáticos de una asignatura determinada con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
C. Manuales: También elaborado por los académicos para su actividad docente; además de los conceptos generales para la enseñanza de una asignatura determinada, este tipo de publicación privilegia ejercicios que el estudiante deberá resolver para una mejor comprensión.
D. Memorias de congresos y diversos eventos académicos. Comprenden textos que son resultado de seminarios, simposios, reuniones académicas, jornadas, congresos u otros eventos. Deberá haber un compilador responsable de la publicación, que será difundida preferentemente de manera electrónica; podrá realizarse de manera impresa siempre que el compilador responsable obtenga recursos de otras fuentes de financiamiento para su edición.
E. Cuadernos de investigación. Materiales que por su extensión no pueden ser considerados libros, pero que abordan temáticas específicas y actuales relacionadas con las licenciaturas de Contaduría, Administración, Informática y Negocios internacionales.
4. El tiraje inicial sugerido para la obra publicada de forma impresa será hasta 200 ejemplares, pero se dará preferencia a la versión electrónica sobre la impresa. La reedición o reimpresión de un libro se efectuará siempre que haya tenido una alta demanda; el número de ejemplares del nuevo tiraje se determinará considerando principalmente este último factor.
5. Para un adecuado proceso de edición, se observará lo siguiente:
A. Las obras propuestas para su publicación se presentarán en versión impresa y electrónica, acompañadas por una solicitud dirigida al secretario técnico del Comité Editorial. Si se trata de una obra colectiva, el responsable académico será el encargado de adjuntar las cartas de autorización de cada uno de los colaboradores que participen. En cualquiera de los casos mencionados, se deberá llenar y firmar un formato en el que constará que la obra ha sido recibida. Cabe aclarar que por ningún motivo se publicarán trabajos que hayan servido para la obtención de un grado académico (tesis), ni tampoco se hará la devolución de los originales entregados.
*Norma para la presentación de originales (liga)
B. El autor o responsable académico deberá entregar el Formato de presentación de obra con los siguientes datos:
o Nombre del autor o responsable académico.
o Domicilio, teléfono y correo electrónico del autor o responsable académico.
o Título de la obra.
o En caso de que se trate de una coedición, indicar el nombre de la otra editorial o institución participante.
o Descripción general de la obra.
o Índice general.
o Número total de cuartillas.
o Síntesis del contenido en máximo media cuartilla.
o Tipo de publicación, con base en el numeral III de estas políticas.
*Formato de presentación de obra (liga)
C. La coordinación de Producción Editorial verificará, en un plazo máximo de veinte días naturales, que la obra cumple con los requisitos establecidos en estas políticas, así como con las normas para entrega de originales.
D. Dentro del plazo mencionado en el inciso C, la obra completa será revisada con el software de identificación de plagio iThenticate, para verificar la originalidad de la obra. De encontrar suficientes coincidencias en el proceso, a criterio del revisor, la obra será rechazada para su publicación y se hará del conocimiento del autor(es).
E. Si la evaluación mencionada en el inciso anterior es favorable, la obra será enviada a los miembros del Comité Editorial para que, en un plazo no mayor a 90 días naturales emitan su dictamen técnico.
En caso de que el dictamen técnico emitido por el comité editorial determine la NO publicación de la obra se hará del conocimiento del autor.
Las decisiones del Comité Editorial son inapelables.
F. Si el dictamen técnico es favorable, la obra se enviará a dictamen por pares académicos. Los evaluadores tendrán un periodo de 30 días naturales para la emisión del mismo. En caso de requerirse, la obra podrá ser sometida a un tercer dictamen académico que deberá presentarse en un plazo no mayor a 30 días naturales.
El resultado de los dictámentes se hará del conocimiento del autor, preservándose siempre el anonimato de los pares evaluadores.
Las decisiones de los pares académicos son inapelables.
G. Una vez que la obra sea aceptada por el Comité Editorial y por los pares académicos, la Coordinación de Producción Editorial establecerá la programación para iniciar el proceso editorial y se encargará de recabar la firma del autor en la respectiva documentación de cesión de derechos. En el caso de obras colectivas, el responsable académico se encargará de reunir y entregar al coordinador de Producción Editorial esta documentación ya firmada por cada uno de los colaboradores de la obra.
El coordinador de Producción Editorial informará al autor o responsable académico la fecha tentativa en que se iniciará el proceso de edición, así como su duración que dependerá de las características y extensión de la obra.
H. El autor o responsable académico revisará una copia de la segunda prueba de la obra editada e indicará las correcciones que estime procedentes. Una vez incorporadas autorizará por escrito la publicación de la obra.
6. El dictamen académico, mencionado en los incisos d y e del numeral 5, será elaborado de manera ciega considerando lo siguiente:
A. En el caso de una obra cuyo autor sea un académico de la Facultad o externo a ella se turnará a dos dictaminadores de reconocido prestigio académico.
B. Cuando la obra sea colectiva, se solicitará un dictamen por cada capítulo o apartado que la integre y uno por la totalidad.
7. Todas las propuestas de coedición serán autorizadas por el Comité Editorial de la FCA y se atenderá a lo dispuesto en el Protocolo de coedición de obra con la FCA-UNAM – 2024.
*Formato de presentación de obra en coedición (liga)
8. Las obras colectivas o colaborativas se realizarán bajo la dirección de un coordinador académico, quien será el responsable directo del seguimiento del proceso editorial en representación de los coautores de la obra, así mismo, el coordinador académico será responsable de recabar la documentación que se requiera.