Ebooks

Ebooks

Filtros activos

Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración

Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración

<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;text-align:justify;">Coordinador: Juan Alberto Adam Siade</strong><br style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;" /><br style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;" /><span style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;">Las finanzas, herramienta en las ciencias de la administración es el resultado del esfuerzo colectivo de diversas instituciones de educación superior del país —afiliadas a la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA)— y del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) con la finalidad de ofrecer a los estudiantes y a los interesados en los temas de este campo un novedoso texto que les permitirá avanzar de forma gradual en la adquisición de los conocimientos de las finanzas en general y de las finanzas corporativas en particular; para los especialistas representará una completa actualización en estos tópicos tan importantes que son una herramienta indispensable en la toma de decisiones de cualquier organización lucrativa. Sin lugar a dudas, este libro es una fuente de información y de utilidad que se constituirá en un marco referencial para el desarrollo de las finanzas en un ámbito específico, pues al brindar una información útil, detallada y actual sobre el entorno de las empresas, éstas podrán cumplir con sus objetivos con eficiencia y eficacia.</span></p>
Precio $0.00
Lo inevitable… impuestos - Fascículo 5
  • Sólo por Internet

Lo inevitable… impuestos - Fascículo 5

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /></strong>1. La tributación en el México Prehispánico Introducción<br />2. Las Alcabalas<br />3. El primer impuesto moderno: El timbre<br />4. El diezmo</p>
Precio $0.00
La producción artesanal y su contribución a la riqueza nacional - Fascículo 3
  • Sólo por Internet

La producción artesanal y su contribución a la riqueza nacional - Fascículo 3

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez<br /></strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción<br />2. Algunas precisiones sobre a Producción Artesanal<br />3. Principales ramas de producción Artesanal<br />4. Una mirada a los artesanos de México, desde la época precortesiana hasta el fin del siglo XVIII<br />5. Los artesanos después de la Independencia <br />6. Los artesanos durante el Porfiriato y la Revolución (1877-1917)<br />7. Lugar de la Producción Artesanal, de 1917 a 2010<br />8. La Producción Artesanal en nuestros días<br />9. Conclusión: el PIB y la Producción Artesanal</p> <p></p>
Precio $0.00
Contabilidad Razonada Principios Prácticos
  • Sólo por Internet

Contabilidad Razonada Principios Prácticos

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: C.P. Tómas López Sánchez</strong></p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;">Don Tómas López Sanchez quien fue un reconocido catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración, y quien por más de 40 años legó su experiencia docente, escribió este texto en 1961 titulado Contabilidad Razonada, Principios prácticos en la que nos proporciona generosamente sus conocimientos y experiencia por medio de una obra que garantiza un elevado nivel académico el cual sentó las bases para que el alumno comprendiera y aplicara en forma precisa los términos más comunes de la profesión contable.</p> <p style="text-align:justify;"><br />De esta obra se hicieron siete ediciones y varias reimpresiones. Considerado como un material muy valioso lo ponemos a disposición de los interesados.</p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p> <p style="text-align:justify;"></p> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. El capital<br />2. El balance<br />3. Partida doble<br />4. La cuenta<br />5. Cuentas de resultados<br />6. El diario<br />7. Errores y contrapartidas<br />8. Manejo y control de mercancías<br />9. Sistema global de mercancías<br />10. Estado de resultados<br />11. Cuentas colectivas<br />12. Otros mayores auxiliares<br />13. Inventarios perpetuos<br />14. Cargos y créditos diferidos<br />15. Ajustes<br />16. Hoja de trabajo<br />17. Balance corporativo</p> <p></p>
Precio $0.00
Mucho más que treinta monedas... La acuñación de la Plata en México - Fascículo 2
  • Sólo por Internet

Mucho más que treinta monedas... La acuñación de la Plata en México - Fascículo 2

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="text-align:justify;">1. Introducción: qué es la moneda<br />2. La plata en la Conquista y primeros tiempos de la moneda en Nueva España<br />3. Usos y destinos de la plata<br />4. Fundación de la Casa Moneda<br />5. La moneda mexicana de plata en el siglo XVII y XVIII<br />6. Algunas reflexiones acerca de la moneda de plata antes de la Independencia<br />7. La Independencia<br />8. El problema de la moneda en los primeros gobiernos independientes<br />9. La Casa de Moneda de México, en renta<br />10. La república restaurada</p>
Precio $0.00
Los primeros bancos en México - Fascículo 1
  • Sólo por Internet

Los primeros bancos en México - Fascículo 1

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción <br />2. Antecedentes remotos<br />3. Situación financiera del país al terminar la Independencia<br />4. Los agiotistas<br />5. Los primeros intentos bancarios<br />6. El Banco de Londres y México y otros<br />7. El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano<br />8. Primera Legislación Bancaria<br />9. Al principiar el siglo XX y la revolución</p>
Precio $0.00
Valoración del riesgo mediante cópulas, utilizando mixturas normales y de valor extremo
  • Sólo por Internet

Valoración del riesgo mediante cópulas, utilizando mixturas normales y de valor extremo

<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: José Javier Núñez Velázquez, Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas</strong></p> <p style="text-align:justify;">Esta investigación propone una alternativa al ajuste de los rendimientos a una distribución específica, ya que, como sabemos, dichos rendimientos no se distribuyen de la misma manera a lo largo del tiempo, debido a los periodos de auge y crisis propios de los ciclos económicos y financieros. Así pues, esta alternativa que permita ganar precisión en las estimaciones ya que consiste en combinar las distribuciones que mejor se ajustan a la serie de rendimientos reales, es decir, se partirá del supuesto de que los rendimientos en los periodos de baja volatilidad se distribuyen normalmente, y en los de alta volatilidad se asume la distribución de valor extremo. Para ello, se utilizan las series temporales de los tres índices, las cuales inician en 2002 y terminan en 2008. A su vez, éstas se dividen en dos subperiodos, con el fin de estimar, con especial énfasis, dos periodos económicamente diferentes, resaltando el periodo en que dio inicio la actual crisis.</p>
Precio $0.00
El entorno complejo de las organizaciones
  • Sólo por Internet

El entorno complejo de las organizaciones

<p style="text-align:center;">El entorno complejo</p> <p style="text-align:center;">de las organizaciones</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Alfredo Díaz Mata</p> <p style="text-align:center;">(coordinador)</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Coautores</p> <p style="text-align:center;">Juan Carlos Barrón Pastor</p> <p style="text-align:center;">Jorge Cardiel Hurtado</p> <p style="text-align:center;">Mónica González Hernández</p> <p style="text-align:center;">José Ricardo Méndez Cruz</p> <p style="text-align:center;">José Silvestre Méndez Morales</p> <p style="text-align:center;">Ricardo Christian Morales Pelagio</p> <p style="text-align:center;">Marco Antonio Petriz Mayen</p> <p style="text-align:center;"></p> <p>CAPÍTULO 1</p> <p></p> <p>Introducción </p> <p>CAPÍTULO 2</p> <p>Entorno y complejidad</p> <p>CAPÍTULO 3</p> <p>El entorno de México desde una perspectiva histórico - social</p> <p>CAPÍTULO 4</p> <p>El entorno desde una perspectiva económico - financiera</p> <p>CAPÍTULO 5</p> <p>El entorno desde una perspectiva ecológica</p> <p>CAPÍTULO 6</p> <p>El entorno desde una perspectiva política</p> <p>CAPÍTULO 7</p> <p>El entorno desde una perspectiva geopolítica internacional</p> <p>CAPÍTULO 8</p> <p>El entorno desde una perspectiva cultural</p> <p>CAPÍTULO 9</p> <p>El entorno desde una perspectiva técnica y científica</p> <p>Capítulo 10</p> <p>El entorno desde una perspectiva jurídica</p>
Precio $0.00
Plan de mercadotecnia
  • Sólo por Internet

Plan de mercadotecnia

<p style="text-align:center;">Academia de Profesores de Mercadotecnia</p> <p style="text-align:center;">FCA - UNAM</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega</p> <p style="text-align:center;">(Coordinadora)</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Jessica Ávila Marrón</p> <p style="text-align:center;">Fernando Sergio Campos Garduño</p> <p style="text-align:center;">Raúl de Córdova Conde</p> <p style="text-align:center;">Magaly Cortina Ocaña</p> <p style="text-align:center;">Jaime Lara Chong</p> <p style="text-align:center;">Marco Enzástiga Reséndiz</p> <p style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega</p> <p style="text-align:center;">Alejandro Molina Sánchez</p> <p style="text-align:center;">Francisco Pedronni Luna</p> <p style="text-align:center;">Ricardo Reyes Pimentel</p> <p style="text-align:center;">Luis Fernando Ruiloba Pérez</p> <p style="text-align:center;">Jesús Carlos Varela Cota</p> <p style="text-align:center;">Romeo Vite López</p> <p style="text-align:center;">María de Jesús Pérez Diz</p> <div id="stylebot" style="height:100%;line-height:20px;"></div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 1</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 2</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">MODELO DE NEGOCIO</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 3</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE MERCADOTECNIA</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 4</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">ENTORNO DEL PLAN DE MERCADOTECNIA</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 5</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PRONÓSTICOS Y PRESUPUESTOS</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 6</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE PRODUCTO</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 7</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE DISTRIBUCIÓN</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 8</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE PROMOCIÓN DE VENTAS</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 9</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE PUBLICIDAD</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 10</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE VENTAS</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 11</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 12</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">PLAN DE PRECIOS</div> <div style="height:100%;line-height:20px;"> <div style="height:100%;line-height:20px;">CAPÍTULO 13</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">CASO PRÁCTICO: PLAN DE MERCADOTECNIA PARA TU LICENCIATURA</div> <div style="height:100%;line-height:20px;">EN ADMINISTRACIÓN</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>
Precio $0.00
Tecnologías de Información y Comunicación en las Organizaciones
  • Sólo por Internet

Tecnologías de Información y Comunicación en las Organizaciones

<p style="text-align:center;">Tecnologías de Información</p> <p style="text-align:center;">y Comunicación</p> <p style="text-align:center;">en las Organizaciones</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Dora Alicia Reyes Echeagaray</p> <p style="text-align:center;">(coordinadora)</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Autores</p> <p style="text-align:center;">Graciela Bribiesca Correa</p> <p style="text-align:center;">Víctor Hugo Carrillo López</p> <p style="text-align:center;">Alfredo Corona Cabrera</p> <p style="text-align:center;">Raúl Esteban Cruz Quiroz</p> <p style="text-align:center;">Yair Alberto Ramírez Munive</p> <p style="text-align:center;">Marlene Olga Ramírez Chavero</p> <p style="text-align:center;">Dora Alicia Reyes Echeagaray</p> <p style="text-align:center;">Rodrigo Torres Garibay</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:left;">Índice</p> <p>I. Las Tecnologías de Información y Comunicación en las organizaciones</p> <p>Rodrigo Torres Garibay</p> <p>II. El empleo de redes sociales con fines organizacionales</p> <p>Raúl Esteban Cruz Quiroz</p> <p>III. Gestión, ética y seguridad de la información de las empresas</p> <p>Yair Alberto Ramírez Munive</p> <p>IV. Documentos corporativos con Microsoft Word</p> <p>Víctor Hugo Carrillo López</p> <p>V. Herramientas de PowerPoint para presentaciones ejecutivas</p> <p>Dora Alicia Reyes Echeagaray, Marlene Olga Ramírez Chavero</p> <p>VI. Automatización de cálculos ejecutivos con Microsoft Excel</p> <p>Graciela Bribiesca Correa</p> <p>VII. Sistemas de Información</p> <p>Alfredo Corona Cabrera</p>
Precio $0.00
La sucesión en la empresa familiar mexicana
  • Sólo por Internet

La sucesión en la empresa familiar mexicana

<p style="text-align:center;">La sucesión en la empresa</p> <p style="text-align:center;">familiar mexicana</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Carlos Núñez Urquiza</p> <p style="text-align:center;">Raúl Belmonte Olivares</p> <p style="text-align:center;"></p> <p>Índice</p> <p></p> <p>CAPÍTULO 1</p> <p>Significado de la sucesión</p> <p>CAPÍTULO 2</p> <p>Dificultad de la sucesión</p> <p>CAPÍTULO 3</p> <p>La sucesión debe ser un proceso, no un suceso </p> <p>CAPÍTULO 4</p> <p>Estadísticas sobre la sucesión en las empresas mexicanas </p> <p>CAPÍTULO 5</p> <p>Perfil del sucesor</p> <p>CAPÍTULO 6</p> <p>Obstáculos y aliados en la sucesión</p> <p>CAPÍTULO 7</p> <p>Cómo hacer atractivo el retiro del patriarca</p> <p>CAPÍTULO 8</p> <p>Formación y educación de los sucesores</p> <p>CAPÍTULO 9</p> <p>Recursos que facilitan la sucesión</p> <p>CAPÍTULO 10</p> <p>Las siete virtudes cardinales y los siete pecados capitales de la sucesión</p>
Precio $0.00
500 años de Filosofías sobre la Conquista y el colonialismo: Razón del poder frente al humanismo de la Universidad de México
  • Sólo por Internet

500 años de Filosofías sobre la Conquista y el colonialismo: Razón del poder frente al humanismo de la Universidad de México

<h1 style="text-align:center;">500 años de Filosofías sobre la</h1> <h1 style="text-align:center;">Conquista y el colonialismo:</h1> <h1 style="text-align:center;">Razón del poder frente al humanismo</h1> <h1 style="text-align:center;">de la Universidad de México</h1> <p> </p> <h2 style="text-align:center;">Ambrosio Velasco Gómez</h2> <h3 style="text-align:center;">Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM</h3> <p> </p> <p>ÍNDICE</p> <p>CAPÍTULO 1 Nicolás Maquiavelo: la racionalidad del poder y su expansión a través de las conquistas</p> <p>CAPÍTULO 2 El Humanismo republicano indianista y la crítica a la conquista</p> <p>CAPÍTULO 3 Humanismo crítico en la Universidad de México</p> <p>CAPÍTULO 4 La filosofía indianista de Miguel León Portilla y la transformación de México</p>
Precio $0.00
Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos
  • Sólo por Internet

Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos

<h1 style="text-align:center;">Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos</h1> <p> </p> <h2 style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega (Coordinadora)</h2> <p>  </p> <p>ÍNDICE</p> <p>1. Mercadotecnia sustentable</p> <p>2. Mercadotecnia deportiva</p> <p>3. Mercadotecnia turística</p> <p>4. Neurociencias en mercadotecnia</p> <p>5. Mercadotecnia digital</p> <p>6. Mercadotecnia educativa</p> <p>7. Mercadotecnia específica empresarial</p>
Precio $0.00
Generación de valor sustentable - Repensar la valuación empresarial
  • Sólo por Internet

Generación de valor sustentable - Repensar la valuación empresarial

<h1 style="text-align:center;">Generación de valor sustentable</h1> <h2 style="text-align:center;">Repensar la valuación empresarial</h2> <p> </p> <h3 style="text-align:center;">María Angélica Cruz Reyes</h3> <p> </p> <h4>ÍNDICE</h4> <p> </p> <p>CAPÍTULO 1 La industria agroalimentaria en México</p> <p>CAPÍTULO 2 La perspectiva de la sustentabilidad en la agroindustria</p> <p>CAPÍTULO 3 Generación de valor sustentable</p> <p>CAPÍTULO 4 El caso de la industria agroalimentaria mexicana</p> <p>CAPÍTULO 5 La industria agroalimentaria hacia la sustentabilidad corporativa</p> <p>CAPÍTULO 6 El modelo de la valuación de la generación de valor sustentable</p>
Precio $0.00
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
  • Sólo por Internet

Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

<h1 style="text-align:center;">Casos de gestión y sustentabilidad</h1> <h1 style="text-align:center;">en las organizaciones</h1> <h2>Autores</h2> <h2>Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas<br />David Enrique Aguiar Fuentes<br />Mayela del Rayo Lechuga Nevárez<br />Leonardo Vázquez Rueda<br />Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza<br />Claudia Lorena Palafox León<br />Gildardo Alonso Corral Ramírez<br />Francisco Javier Ocegueda López<br />Edgar Dagoberto Aldana Ochoa<br />Iliana Josefina Velasco Aragón<br />Sergio López Acosta<br />Maricruz González Hernández<br />Marina Suárez Flores<br />María Romelia Bogarín Correa<br />Edgar Iván Mariscal Haro<br />Ricardo Becerra Pérez<br />María de Lourdes Montes Torres<br />María Abril Becerra Montes<br />Blanca Isela Ramírez<br />Concepción Suástegui Barrera<br />Mirna Sulema Oleta Luna<br />Malaquías Montaño Guzmán<br />Erica Mariela Sánchez Suástegui<br />Griselda Carmona Peña<br />Domingo Mariscal Haro<br />Luz Lilián Beltrán Gómez<br />José Francisco Haro Beas<br />Mirta Citlali Paez Gutiérrez<br />Irma Yolanda Beltrán Gómez<br />Carlos Salvador Peña Casillas<br />Rodrigo Espinoza Sánchez<br />Alicia del Carmen Valencia Ovalle<br />Ulises Mercado Burciaga<br />Francisco Javier Hernández Ayón<br />Ana Griset Tapia Ibarra<br />Claudia Estela Saldaña Durán<br />Heriberto Ortiz Caldera</h2> <h3>ÍNDICE</h3> <h3>1. Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios</h3> <h3>2. Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses</h3> <h3>3. Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa Constructora en un municipio de Sinaloa</h3> <h3>4. Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos</h3> <h3>5. “Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral”</h3> <h3>6. Estudio de Microempresas Ubicadas en Calles Especializadas de la Ciudad de Tepic, Nayarit</h3> <h3>7. Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México</h3> <h3>8. Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “Carpinteria”</h3> <h3>9. Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco</h3> <h3>10. Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad</h3> <h3>11. Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje</h3> <h3>12. Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit</h3>
Precio $0.00