Ebooks

Ebooks

Filtros activos

El reto de las organizaciones educativas de nivel superior del área económico-administrativa de México

El reto de las organizaciones educativas de nivel superior del área económico-administrativa de México

<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;">Coordinador: Juan Alberto Adam Siade<br /><br /></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:justify;">Administración Sostenible y Formación Integral en los niveles medio superior en la UNAM (Suesa) se presenta ante los lectores interesados en estos temas El reto de las facultades y escuelas del área económico-administrativa de México y América Latina, en un entorno de desarrollo sostenible, integrado por 62 ensayos sobre el desarrollo sostenible y su relación con los denominados objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, esta obra se estructura en tres apartados; el primero refleja los principales retos que las diversas facultades y escuelas de contaduría y administración enfrentan actualmente para adaptar estos ODS en su quehacer cotidiano; el segundo muestra la manera en cómo los docentes de estas instituciones buscan que los estudiantes integren estos objetivos como directrices en su formación; el tercero presenta la percepción que diversos alumnos del posgrado de la Facultad de Contradiría y Administración de la UNAM, tienen acerca del desarrollo sostenible y cómo adecuarlo en el desarrollo de su profesión. Indudablemente, estas tres visiones coadyuvarán a tomar conciencia de lo importantes que son estos temas para así actuar por el bien de la sociedad, el medio ambiente y el crecimiento económico.</span></p>
Precio $0.00
Economía social y solidaria: implicaciones para el desarrollo

Economía social y solidaria: implicaciones para el desarrollo

<p><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;vertical-align:baseline;background:#ffffff;font-family:Arial;text-align:justify;">Autor: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Mario Humberto Hernández López<br /><br /></span></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">El neoliberalismo ha consumido su legitimidad debido al recrudecimiento en las condiciones de vida para las capas más amplias de la población en aquellos países </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">donde se ha implementado; eso se manifiesta en el malestar cotidiano ante los magros resultados económicos. Frente a ello y a la problemática asociada con el </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">atraso, como la devastación ecológica, han surgido propuestas alternativas al imperativo de la máxima rentabilidad como única forma de racionalidad económica; algunos de esos esfuerzos se corresponden con la denominada economía social y solidaria. Este trabajo aborda la relación entre la economía social y el desarrollo sustentable, desde el enfoque del institucionalismo económico, con particular interés en las instituciones informales manifiestas como capital social para la acción productiva y la inclusión. El propósito es analizar las formas alternativas de organización </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">de la producción, distribución y consumo, particularmente desde la </span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">perspectiva del capital social y su potencial impacto en el desarrollo sustentable, con la finalidad de sentar bases para futuras investigaciones sobre fenómenos concretos.<br /><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /></strong></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;"><br />1. Presentación<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">2. Resumen<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">3. Introducción<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">4. Antecedentes teóricos en formas de organización alternativas<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">5. La economía social<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">6. Desarrollo e instituciones<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">7. Capital social, acción productiva e inclusión social<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;text-align:justify;background-color:#ffffff;">8. Consideraciones finales</span></p>
Precio $0.00
Reestructuración productiva de la industria automotriz en la región del TLCAN (2008-2015)

Reestructuración productiva de la industria automotriz en la región del TLCAN (2008-2015)

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadoras: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Lourdes Álvarez Medina, </span></strong><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">María Luisa González Marín.<br /><br /></strong></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">Está obra tiene como propósito abordar los temas que se encuentran dentro de la discusión actual sobre la renegociación del TLCAN y las consecuencias que para la industria automotriz y la economía nacional implicarían dichos cambios.<br /><br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;">Cada capítulo analiza aspectos de la industria automotriz en la región del TLCAN entre los años 2008 y 2015, prestando especial atención a las tendencias de largo plazo que la impactaron y con una visión prospectiva respecto a la situación que nos presenta la renegociación del TLCAN con el nuevo presidente de Estados Unidos.<br /><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /><br /></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">1. Globalización, relocalización productiva, cadenas de valor y clúster.<br /></span></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">2. La industria automotriz en México y en la región del TLCAN (1994-2016)<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">3. La reestructuración de la industria automotriz en la región del TLCAN (2007-2015)<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">4. Diferencias salariales en la industria automotriz de los países del TLCAN.<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">5. El comercio de autopartes de Estados Unidos con Canadá y México.<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">6. La reestructuración productiva de la industria automotriz canadiense.<br /></span><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;font-weight:normal;text-align:left;">7. Participación de las empresas de autopartes en el sector aeroespacial en México.</span></p> <p></p>
Precio $0.00
Lo inevitable… impuestos - Fascículo 5
  • Sólo por Internet

Lo inevitable… impuestos - Fascículo 5

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /></strong>1. La tributación en el México Prehispánico Introducción<br />2. Las Alcabalas<br />3. El primer impuesto moderno: El timbre<br />4. El diezmo</p>
Precio $0.00
Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa.

Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa.

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadores: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Luis Antonio Cruz Soto, </span></strong><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">lvaro Pío Guerrero Bálcazar.<br />Autores: Óscar Arias Londoño, José Luis Arias Negrete, Lucía del Carmen Bolaños Bolaños, Jorge Cardiel Hurtado, Luis Antonio Cruz Soto, Álvaro Pío Guerrero Bálcazar, Jesús Enrique Moncayo Muñoz, Iván Andrés Ordóñez Castaño, Darío Jesús Quiroga Parra, Jorge Ríos Szalay, Juan Manuel Silva Camarena, Diego Fernando Villalobos Garrido, Giovanni Jesús Villegas Rivera.</strong><br /><br /></span></p><p style="text-align:justify;">El presente libro constituye un esfuerzo conjunto de investigadores de la UNAM y de la Universidad Cooperativa de Colombia (ICC) por descubrir el conocimiento y analizar los planteamientos teóricos y prácticos existentes en la disciplina administrativa. Está dirigido a profesionales que ejercen en la rama de la contaduría, economía y la administración.</p><p style="text-align:justify;"><em>Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa </em><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">examina la teoría de la administración y de la organización para entender la realidad administrativa actual. A partir de la conjunción de los principales autores del pensamiento administrativo y organizacional, este libro sugiere nuevas explicaciones y nuevos planteamientos de análisis que contribuyan a una mejor comprensión de la administración. Se trata de un esfuerzo de interpretación y análisis a la luz de los cambios que han experimentado el mundo y las organizaciones.</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></span></p><p style="text-align:justify;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">1. </span><em>Traduttore, traditore<br /></em><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">2 . El ser de la administración. </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Fundamentación ontológica del acto administrativo<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">3. Adam Smith y Marx Weber. </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Algunos aportes al desarrollo actual de la economía social solidaria<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">4 . Una revisión a los principios de la administración de Henri Fayol desde el concepto de principio<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">5. Administración: ¿ciencia, técnica o ideología?<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">6. </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Mary Parker Follett y la función directiva<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">7. Capitalismo y trabajo<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">8. Racionalidad de la toma de decisiones en la teoría administrativa. </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Entre legalidad y legitimidad<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">9. Responsabilidad social ambiental. Una decisión competitiva para la empresa<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">10. ¿Por qué se dificulta la planeación estratégica en Pymes? </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Una mirada teórica y una propuesta. práctica<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">11. Una perspectiva de la crítica a la administración occidental clásica.</span></p>
Precio $0.00
Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

Competitividad internacional del sector hortofrutícola mexicano

<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: Carlos Morales Troncoso</strong></p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">Está obra tiene como propósito aportar algunos elementos  de interés para el sector académico, estudiantes, productores y funcionarios públicos,  relacionados con los productos del sector hortofrutícola mexicano, las oportunidades existentes en los mercados extranjeros y las brechas que actualmente los separan de una participación más directa, activa y benéfica en la exportación de sus productos además de juicios objetivos que permitan evaluar cuáles han sido los recientes resultados en materia de competitividad internacional del sector hortofrutícola en general.</p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"></strong><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">1. Importancia económica y social del sector agroalimentario mexicano en el contexto nacional</span></p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">2. Definición del objeto de estudio</span></p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">3. ¿Qué se entiende por competitividad?</p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">4. Características particulares de las hortalizas y frutas</p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">5. Competitividad internacional de hortalizas y frutas mexicanas. Un ejemplo metodológico</p><p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">6. Conclusiones y recomendaciones</p>
Precio $0.00
La plata en México
  • Sólo por Internet

La plata en México

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Dra. María Cristina Alba Aldave, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Diana Marisol Macho Mata, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Griselda Zúñiga Ruiz</span></strong></p> <p style="text-align:justify;"></p> <p style="text-align:justify;">Al ser México uno de los principales productores de plata en el nivel mundial, es relevante indagar sobre los orígenes de este sector en nuestro país, ya que la plata fue una de las razones fundamentales para la constitución y desarrollo de la Nueva España, debido a que las minas descubiertas en la zona centro de esta región han sido históricamente las productoras más grandes. Independientemente de los altibajos que el sector minero ha presentado, sigue siendo una de las principales actividades que ha atraído capital extranjero a nuestro país.<br /><br /><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Tomando como referencia la información que brinda el Servicio Geológico Mexicano se realiza en este trabajo una descripción general sobre los diez estados con mayor producción de plata en el país. Asimismo, con base en las generalidades y en datos de la Cámara Minera de México se presenta el panorama de la industria de la extracción de plata mexicana en el periodo 2008-2012.</span></p> <p style="text-align:justify;"><br /><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Asimismo se presenta una breve reseña desde la época precolombina, tomando como referencia la orfebrería y la minería prehispánica.</span></p> <p style="text-align:justify;"></p> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /><br /></strong><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">Introducción</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">Antecedentes</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">1. Orfebrería y minería prehispánica</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">2. Casa de Moneda</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">3. Usos de la plata</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">4. Estados con mayor producción de plata</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">5. Producción nacional de plata</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">Comentarios</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;text-align:left;">Referencias</span></p> <p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Anexo 1. Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero, 2013 s de la Cámara Minera de México se presenta el panorama de la industria de la extracción de plata mexicana en el periodo 2008-2012.</span></p>
Precio $0.00
Competitividad sistémica: Estudio de la Mipyme en Querétaro
  • Sólo por Internet

Competitividad sistémica: Estudio de la Mipyme en Querétaro

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autoras: Sindy Orieta Milla Toro, María Luisa Saavedra García</strong></p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;">Esta obra es resultado del impulso que la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, le ha dado a la investigación por medio del desarrollo de macroproyectos de investigación por conducto de la Red de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Alafec).</p> <p style="text-align:justify;">La investigación forma parte del macroproyecto de investigación titulado “Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana”, y se centra en el estudio de las Mipyme del estado de Querétaro, a partir del enfoque de competitividad propuesto por la Cepal, adaptado al contexto mexicano. En el texto presente, puede encontrarse un estudio completo de los factores que afectan a la competitividad de la Mipyme queretana en cuatro niveles: macro, meso, meta y micro.</p> <p style="text-align:justify;">Por lo anterior, este libro se constituye en un material de importancia vital para todos los que tienen interés en la problemática de la Mipyme, empresarios, gobierno, investigadores y estudiantes.<br /><br /><strong style="font-family:Arial;font-size:12px;font-style:normal;">Índice<br /><br /></strong></p> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Evolución de la Mipyme en México y el estado de Querétaro. <br />2. Políticas públicas que inciden en el desarrollo de la Mipyme en México y el estado de Querétaro <br />3. Generalidades de la competitividad <br />4. Competitividad sistémica <br />5. Estudio empírico y documental de la Mipyme en Querétaro <br />6. Análisis de los resultados <br />7. Conclusiones y recomendaciones <br />8. Anexo. Encuesta para la Mipyme en el sector industria</p>
Precio $0.00
El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Reestructuración y Catching Up
  • Sólo por Internet

El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Reestructuración y Catching Up

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadores: Lourdes Álvarez Medina, Jorge Carrillo, María Luisa González Marín.</strong></p> <p style="text-align:justify;"><br />Este libro estudia los cambios significativos que ha tenido la industria automotriz mundial como respuesta a la crisis económica financiera de 2008. En estos años, las empresas y los gobiernos han desplegado estrategias de competencia y cooperación en industrias y mercados maduros — como Estados Unidos y Europa—, y en las industrias y mercados emergentes –como China e India–, que les permitan mantener el crecimiento de la economía, conservar el empleo y el domino sobre los mercados.</p> <p style="text-align:justify;">La relocalización de la planta productiva, la nueva división mundial del trabajo, la competitividad de las regiones, el incremento de capacidades y peso estratégico de los nuevos jugadores, el upgrading de actividades de producción y diseño de las empresas subsidiarias, las nuevas prácticas de empleo y relaciones laborales, y el papel del Estado en la economía son las estrategias que analizamos en este trabajo para lograr una visión amplia y crítica del proceso de reestructuración y catching up.</p> <p style="text-align:justify;">Esta obra resulta de gran interés para académicos, investigadores, empresarios, funcionarios del sector público, estudiantes e interesados en el tema de crecimiento, desarrollo y reestructuración de la industria automotriz en México y en el mundo.<br /><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong><br /><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><br />1. ¿Por qué han sido tan exitosas las “Tres grandes alemanas”</span></p> <p style="text-align:justify;">BMW, Daimler y Volkswagen? <br />2. The changing position of central europe in the european<br />automotive industry. <br />3. Partnerships, catching up and multinational growth:<br />the case of indian carmakers <br />4. After the crisis: the competitive challenge facing canada’s automotive industry <br />5. Reestructuración productiva de la industria automotriz en México y estados unidos después de la crisis económica financiera de 2008 <br />6. Las importaciones de la cadena autopartes-automotriz<br />de Estados Unidos. principales condiciones y características (1990-2012) <br />7. Modelos de industrialización en el sector automotriz.<br />Brasil y México <br />8. Innovación tecnológica en Juárez: el caso de Delphi <br />9. Complejidad e innovación en proveedores automotrices de logística: la experiencia de Camex, México <br />10. Articulación institucional para el desarrollo competitivo: el caso del cluster de coahuila<br />11. Evolución tecnológica y propiedad intelectual en el diseño de los vehículos de energía alternativa: el caso de las baterías de níquel-metal-hidruro <br />12. ¿Puede la Reforma Laboral de 2012 mejorar la calidad de los empleos de la industria automotriz en México? restricciones en el futuro inmediato</p>
Precio $0.00
La producción artesanal y su contribución a la riqueza nacional - Fascículo 3
  • Sólo por Internet

La producción artesanal y su contribución a la riqueza nacional - Fascículo 3

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez<br /></strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción<br />2. Algunas precisiones sobre a Producción Artesanal<br />3. Principales ramas de producción Artesanal<br />4. Una mirada a los artesanos de México, desde la época precortesiana hasta el fin del siglo XVIII<br />5. Los artesanos después de la Independencia <br />6. Los artesanos durante el Porfiriato y la Revolución (1877-1917)<br />7. Lugar de la Producción Artesanal, de 1917 a 2010<br />8. La Producción Artesanal en nuestros días<br />9. Conclusión: el PIB y la Producción Artesanal</p> <p></p>
Precio $0.00
Contabilidad Razonada Principios Prácticos
  • Sólo por Internet

Contabilidad Razonada Principios Prácticos

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: C.P. Tómas López Sánchez</strong></p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;">Don Tómas López Sanchez quien fue un reconocido catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración, y quien por más de 40 años legó su experiencia docente, escribió este texto en 1961 titulado Contabilidad Razonada, Principios prácticos en la que nos proporciona generosamente sus conocimientos y experiencia por medio de una obra que garantiza un elevado nivel académico el cual sentó las bases para que el alumno comprendiera y aplicara en forma precisa los términos más comunes de la profesión contable.</p> <p style="text-align:justify;"><br />De esta obra se hicieron siete ediciones y varias reimpresiones. Considerado como un material muy valioso lo ponemos a disposición de los interesados.</p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p> <p style="text-align:justify;"></p> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. El capital<br />2. El balance<br />3. Partida doble<br />4. La cuenta<br />5. Cuentas de resultados<br />6. El diario<br />7. Errores y contrapartidas<br />8. Manejo y control de mercancías<br />9. Sistema global de mercancías<br />10. Estado de resultados<br />11. Cuentas colectivas<br />12. Otros mayores auxiliares<br />13. Inventarios perpetuos<br />14. Cargos y créditos diferidos<br />15. Ajustes<br />16. Hoja de trabajo<br />17. Balance corporativo</p> <p></p>
Precio $0.00
Mucho más que treinta monedas... La acuñación de la Plata en México - Fascículo 2
  • Sólo por Internet

Mucho más que treinta monedas... La acuñación de la Plata en México - Fascículo 2

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="text-align:justify;">1. Introducción: qué es la moneda<br />2. La plata en la Conquista y primeros tiempos de la moneda en Nueva España<br />3. Usos y destinos de la plata<br />4. Fundación de la Casa Moneda<br />5. La moneda mexicana de plata en el siglo XVII y XVIII<br />6. Algunas reflexiones acerca de la moneda de plata antes de la Independencia<br />7. La Independencia<br />8. El problema de la moneda en los primeros gobiernos independientes<br />9. La Casa de Moneda de México, en renta<br />10. La república restaurada</p>
Precio $0.00
México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo
  • Sólo por Internet

México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo

<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar Toledo, Carlos Heredia Zubieta, Leonardo Lomelí Vanegas, Mauricio de María y Campos, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Jaime Ros, Norma Samaniego, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello, Enrique del Val</strong></p> <p style="text-align:justify;">Esta obra postula, frente a la Gran Recesión de haces tres años, la necesidad urgente de que el estado mexicano emprenda acciones anticíclicas e inicie una revisión responsable y a fondo de una pauta de crecimiento sostenida. </p> <p style="text-align:justify;"> </p> <p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p> <p style="text-align:justify;">MANIFIESTO. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL CRECIMIENTO SUSTENTABLE Y LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL<br />1. Sumario<br />2. Síntesis de propuestas<br />3. México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo<br />4. Introducción general<br />5. Un entorno global difícil y demandante<br />6. El reto del empleo y el imperativo del crecimiento<br />7. Hacia un régimen de protección social universal para el siglo XXI<br />8. Educación, ciencia y tecnología<br />9. Reforma hacendarioa y financiera<br />10. Desarrollo productivo<br />11. Infraestructura y dimensión regional<br />12. Restablecer la seguridad energética y proteger el medio ambiente</p> <p style="text-align:justify;">APORTACIONES INDIVIDUALES<br />13. ¿Por qué necesitamos crecer y para qué?<br />14. Objetivos de la política económica mexicana<br />15. El nuevo curso y el Estado necesario<br />16. Un mercado de trabajo binacional<br />17. Perspectivas geopolíticas del G20<br />18. La necesidad de un pacto fiscal para el bienestar social y el crecimiento económico<br />19. Impulso al desarrollo industrial de México en el nuevo mapa mundial<br />20. El esfuerzo fiscal para invertir en salud y educación<br />21. Una rendija para el crecimiento y el empleo<br />22. El reto del empleo y el imperativo del crecimiento<br />23. Empleo: el reto toral de nuestro tiempo<br />24. Una política financiera diferente para un nuevo curso de desarrollo<br />25. Reforma educativa: algunas ideas sobre lo que en México se necesita<br />26. CES e ICU</p>
Precio $0.00
Los primeros bancos en México - Fascículo 1
  • Sólo por Internet

Los primeros bancos en México - Fascículo 1

<h1 style="text-align:center;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autora: Dra. Carmen Nolasco Gutiérrez</strong></h1> <h2 style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></h2> <p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción <br />2. Antecedentes remotos<br />3. Situación financiera del país al terminar la Independencia<br />4. Los agiotistas<br />5. Los primeros intentos bancarios<br />6. El Banco de Londres y México y otros<br />7. El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano<br />8. Primera Legislación Bancaria<br />9. Al principiar el siglo XX y la revolución</p>
Precio $0.00
El entorno complejo de las organizaciones
  • Sólo por Internet

El entorno complejo de las organizaciones

<p style="text-align:center;">El entorno complejo</p> <p style="text-align:center;">de las organizaciones</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Alfredo Díaz Mata</p> <p style="text-align:center;">(coordinador)</p> <p style="text-align:center;"></p> <p style="text-align:center;">Coautores</p> <p style="text-align:center;">Juan Carlos Barrón Pastor</p> <p style="text-align:center;">Jorge Cardiel Hurtado</p> <p style="text-align:center;">Mónica González Hernández</p> <p style="text-align:center;">José Ricardo Méndez Cruz</p> <p style="text-align:center;">José Silvestre Méndez Morales</p> <p style="text-align:center;">Ricardo Christian Morales Pelagio</p> <p style="text-align:center;">Marco Antonio Petriz Mayen</p> <p style="text-align:center;"></p> <p>CAPÍTULO 1</p> <p></p> <p>Introducción </p> <p>CAPÍTULO 2</p> <p>Entorno y complejidad</p> <p>CAPÍTULO 3</p> <p>El entorno de México desde una perspectiva histórico - social</p> <p>CAPÍTULO 4</p> <p>El entorno desde una perspectiva económico - financiera</p> <p>CAPÍTULO 5</p> <p>El entorno desde una perspectiva ecológica</p> <p>CAPÍTULO 6</p> <p>El entorno desde una perspectiva política</p> <p>CAPÍTULO 7</p> <p>El entorno desde una perspectiva geopolítica internacional</p> <p>CAPÍTULO 8</p> <p>El entorno desde una perspectiva cultural</p> <p>CAPÍTULO 9</p> <p>El entorno desde una perspectiva técnica y científica</p> <p>Capítulo 10</p> <p>El entorno desde una perspectiva jurídica</p>
Precio $0.00