shopping_cart
Carrito:
0
Items
$0.00
Emprendimiento e innovación para el desarrollo local
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadores: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">V. Ma. Antonieta Martín Granados y </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Tania Elena González Alvarado</span></strong></p>
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autores: <span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Gilberto Parra Gaviño, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Rosa Amalia Gómez Ortíz, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Pablo Manuel Chauca Malásquez, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Brunet Icart, Ignasi, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Santamaría Velasco, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Carlos Alberto y Bernasconi, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Eduardo S., </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Silvia Guadalupe Ceballos López, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Clotilde Hernández Garnica, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Armando Tomé González, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Luis Alfredo Valdés Hernández, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Ana Lilia Coria-Páez, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Alexander Galicia-Palacios, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Emma Frida Galicia-Haro, </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Laura Mayela Ramírez Murillo Montserrat Sánchez Espinosa, </span></strong><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Salvador Ceja Oseguera</strong></p>
<p style="text-align:justify;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">La presente obra ofrece una explicación de la relación existente entre lo que es el emprendimiento y la innovación con el desarrollo local.</span></p>
<p style="text-align:justify;">Para abordar el tema, primero se hace mención sobre lo que es y consiste el desarrollo “local”. Asimismo en cada capítulo se analiza y se explica la relación de este desarrollo en diferentes perspectivas, y cómo puede ser abordado, tal como lo demuestra su contenido con temas como el gobierno en la relación universidad-empresa, los procesos de innovación en empresas pertenecientes al estado de Michoacán, innovación en las pymes, la organización para el emprendimiento local (en casos específicos), en el área de producción del vestido en la comisaría, etcétera.}</p>
<p style="text-align:justify;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Así la obra, adentra al lector a temas del desarrollo, representando un esfuerzo por comprender y explicar la realidad desde la perspectiva de “lo local” y su vinculación con el emprendimiento y la innovación.</span></p>
<p style="text-align:justify;"><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;"><br />Índice<br /></strong><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">1. Emprendimiento e innovación para el desarrollo local<br /></span></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">2. Papel determinante del gobierno en la vinculación </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">universidad-empresa<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">3. Procesos de innovación en pequeñas empresas michoacanas </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">desde la perspectiva del desarrollo local<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">4. Innovación en las Pyme: el caso de Cataluña, España<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">5. Las unidades de producción del vestido en la comisaría<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">6. Organización para el emprendimiento local: el caso de Tecorrales, Guerrero, México<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">7. Tecnologías originarias –sustentables–, caso de las bebidas </span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">alcohólicas a partir del agave<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">8. Los clusters en el sector floricultor como fuente de competitividad: Un comparativo Holanda-México<br /></span><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">9. Percepción del impacto económico de la feria tradicional, considerada patrimonio cultural, en la Comunidad de San Andrés Calpan, Puebla.</span></p>
Precio
$0.00
Publicaciones sobre la Mipyme: Tesis y libros en México
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinador: Dra. María Cristina Alba Aldave.</strong><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coautores: Diana Marisol Macho Mata, Griselda Zúñiga Ruíz.</strong></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"> </p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">La micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) tiene una gran importancia en la economía de cualquier país. En América Latina, entre el 95% y 99%, son Mipymes; de éstas, el segmento más importante es el de la microempresa, pues, este estrato representa entre el 60% y 90% de todas las unidades económicas.<br /> </p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">Debido a la importancia de la Mipyme en la economía internacional y nacional se ha elaborado gran cantidad de material sobre este tema; por ello, se decidió realizar este documento con el que se pretende brindar fuentes de investigación para su consulta, que, además, sean útiles como referencia en la investigación documental y en la realización de nuevos trabajos o actualización de los mismos para evitar su repetición.</p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span><br /><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice<br /> </strong></span></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción</p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">2. Antecedentes y clasificación de la MiPyME, Sectores de la MiPyME en el censo 2009, Evolución de manufacturas, comercio y servicios, Industria manufacturera</p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span>3. Apoyo a las MiPyMEs, Fondo PyME, Instituto PyME, Alianza PyME, Línea PyME</span></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span>4. Financiamientos. Financiamiento Instituto PyME, Programa de FONAES</span></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span>5. Tesis y libros, Temas de las tesis, Tesis del año 2000 al 2013, Libros</span></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span>6. Bibliografía</span></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><span>7. Referencias electrónicas </span></p>
Precio
$0.00
Hacia la Determinación de la Competitividad de la Pyme Latinoamericana
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Coordinadora: María Luisa Saavedra García<br /><br /></strong><span style="margin:0px;padding:0px;border:0px;font-weight:inherit;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Este libro se publica como resultado del Macroproyecto de Investigación titulado “Hacia la determinación de la competitividad de la PYME latinoamericana” en el que participaron 69 investigadores de 18 Universidades de tres países: México, Colombia y Venezuela. Siendo patrocinados por la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), desarrollado en los años 2011 a 2013.</span></p>
<p style="text-align:justify;">El estudio que aquí se muestra se ha realizado utilizando el enfoque sistémico de competitividad de la CEPAL, mismo que señala que la competitividad de las empresas no depende de un solo factor sino de la interrelación de los factores establecidos en cuatro niveles: Macro, Meso, Meta y Micro.</p>
<p style="text-align:justify;">Este material resulta de especial interés para académicos, investigadores y estudiantes de las disciplinas administrativas, así como para los empresarios y funcionarios públicos que tienen en sus manos la generación de las políticas que impulsen este sector tan importante para la economía de la región.</p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"> </p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">ÍNDICE</strong></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción<br />2. La competitividad de la Pyme en México<br />3. Distrito Federal<br />4. Yucatán<br />5. Hidalgo<br />6. Veracruz<br />7. Nuevo León<br />8. Quintana Roo<br />9. Tamaulipas<br />10. Sonora<br />11. La competitividad de la Pyme en Colombia<br />12. Bogotá<br />13. Pereira<br />14. La competitividad de la Pyme en Venezuela<br />15. Venezuela</p>
Precio
$0.00
Tecnología aplicada a los procesos de manufactura
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: L.A.E. y Maestro Raúl Mejía Estañol</strong></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;"></p>
<p style="text-align:justify;">Este apunte publicado en el año 2000 contiene el desglose del temario de la asignatura Operaciones II del Plan de Estudios 1998 de la licenciatura en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración. Su objetivo es fortalecer el conocimiento de la administración de la producción precisamente en la planeación del proceso como de la operación de la misma de transformación por lo que profundiza en los conocimientos sobre sistemas de producción y técnicas administrativas necesarias para la calidad del producto y del proceso considerando los enfoques de la manufactura.</p>
<p style="text-align:justify;"> </p>
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p>
<p style="text-align:justify;"></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. Introducción y objetivo del estudio de la tecnología<br />2. Definición y conceptos de tecnología<br />3. Evolución de la tecnología<br />4. El corazón tecnológico<br />5. Impacto de la tecnología en la función de manufactura<br />6. Tipos de tecnología de procesos de manufactura existentes<br />7. Análisis para la adaptación e implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos<br />8. Principios para el desarrollo de la tecnología e innovación tecnológica como estrategia para la empresa<br />9. Marco legal de la innovación tecnológica en México<br />10. Importancia de las decisiones estratégicas asociadas a los procesos de innovación tecnológica</p>
<p></p>
Precio
$0.00
Contabilidad Razonada Principios Prácticos
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Autor: C.P. Tómas López Sánchez</strong></p>
<p style="text-align:justify;"> </p>
<p style="text-align:justify;">Don Tómas López Sanchez quien fue un reconocido catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración, y quien por más de 40 años legó su experiencia docente, escribió este texto en 1961 titulado Contabilidad Razonada, Principios prácticos en la que nos proporciona generosamente sus conocimientos y experiencia por medio de una obra que garantiza un elevado nivel académico el cual sentó las bases para que el alumno comprendiera y aplicara en forma precisa los términos más comunes de la profesión contable.</p>
<p style="text-align:justify;"><br />De esta obra se hicieron siete ediciones y varias reimpresiones. Considerado como un material muy valioso lo ponemos a disposición de los interesados.</p>
<p style="text-align:justify;"> </p>
<p style="text-align:justify;"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;vertical-align:baseline;background:transparent;font-style:inherit;font-family:inherit;">Índice</strong></p>
<p style="text-align:justify;"></p>
<p style="margin:7px;padding:0px;border:0px;font-size:12px;line-height:normal;font-family:Arial;vertical-align:baseline;background:transparent;">1. El capital<br />2. El balance<br />3. Partida doble<br />4. La cuenta<br />5. Cuentas de resultados<br />6. El diario<br />7. Errores y contrapartidas<br />8. Manejo y control de mercancías<br />9. Sistema global de mercancías<br />10. Estado de resultados<br />11. Cuentas colectivas<br />12. Otros mayores auxiliares<br />13. Inventarios perpetuos<br />14. Cargos y créditos diferidos<br />15. Ajustes<br />16. Hoja de trabajo<br />17. Balance corporativo</p>
<p></p>
Precio
$0.00
En tiempos turbulentos, ¿qué pueden hacer las empresas?
<p>Eventos extraordinarios naturales o no –como la pandemia por el virus Covid-19 actual– ocasionan que de forma rápida las empresas se vean afectadas negativamente, sin que estén preparadas para responder con la misma velocidad con la que se generó el problema. Esta situación turbulenta también genera crisis en el entorno, lo que hace más compleja la situación y dificulta encontrar las acciones adecuadas a la situación.</p>
<p></p>
<p>Es por eso que la FCA de la UNAM presenta estas sencillas notas, cuya intención es ser una guía o referente para auxiliar a los empresarios y administradores en la búsqueda de mejores decisiones. No hablaremos de “recetas mágicas”, pero sí pondremos a su disposición aquellas herramientas utilizadas en la administración, y que a continuación se explican de manera sencilla y práctica.</p>
Precio
$0.00
La sucesión en la empresa familiar mexicana
<p style="text-align:center;">La sucesión en la empresa</p>
<p style="text-align:center;">familiar mexicana</p>
<p style="text-align:center;"></p>
<p style="text-align:center;">Carlos Núñez Urquiza</p>
<p style="text-align:center;">Raúl Belmonte Olivares</p>
<p style="text-align:center;"></p>
<p>Índice</p>
<p></p>
<p>CAPÍTULO 1</p>
<p>Significado de la sucesión</p>
<p>CAPÍTULO 2</p>
<p>Dificultad de la sucesión</p>
<p>CAPÍTULO 3</p>
<p>La sucesión debe ser un proceso, no un suceso </p>
<p>CAPÍTULO 4</p>
<p>Estadísticas sobre la sucesión en las empresas mexicanas </p>
<p>CAPÍTULO 5</p>
<p>Perfil del sucesor</p>
<p>CAPÍTULO 6</p>
<p>Obstáculos y aliados en la sucesión</p>
<p>CAPÍTULO 7</p>
<p>Cómo hacer atractivo el retiro del patriarca</p>
<p>CAPÍTULO 8</p>
<p>Formación y educación de los sucesores</p>
<p>CAPÍTULO 9</p>
<p>Recursos que facilitan la sucesión</p>
<p>CAPÍTULO 10</p>
<p>Las siete virtudes cardinales y los siete pecados capitales de la sucesión</p>
Precio
$0.00
El impacto de la crisis del COVID-19 en México
<h1 style="text-align:center;">El impacto de la crisis del COVID-19 en México</h1>
<h2 style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega</h2>
<h2 style="text-align:center;">José Silvestre Méndez Morales</h2>
<h3 style="text-align:center;">(coordinadores)</h3>
<p>ÍNDICE</p>
<p>1. Inicio, evolución e impactos de la pandemia COVID-19 (Mundo y América Latina)</p>
<p>2. Evolución del COVID-19 en México: sus efectos en la salud, la economía y la sociedad</p>
<p>3. La pandemia de la COVID-19 y las empresas: entre la destrucción creativa y la creación destructiva</p>
<p>4. Situación que enfrentan los hogares mexicanos por la crisis COVID-19 en relación con su actividad laboral</p>
<p>5. Apoyo escaso y precario para trabajadores en la era COVID-19</p>
<p>6. Repercusión jurídico-fiscal y de prevención de lavado de dinero por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México</p>
<p>7. Efectos psicológicos de la pandemia</p>
<p>8. Los seguros sociales como paliativos ante la COVID-19</p>
<p>9. Tres crisis, tres momentos históricos diferentes: lo que la COVID-19 ha evidenciado</p>
<p>10. Prospectiva pospandemia en México</p>
Precio
$0.00
Las 11 habilidades directivas de un líder en un entorno de administración sustentable
<h1 style="text-align:center;">Las 11 habilidades directivas</h1>
<h1 style="text-align:center;">de un líder en un entorno de</h1>
<h1 style="text-align:center;">Administración Sustentable</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Dr. Juan Alberto Adam Siade</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>Capítulo 1. Administración Sustentable, un nuevo paradigma</p>
<p>Capítulo 2. El entorno de la Administración Sustentable</p>
<p>Capítulo 3. Las 11 habilidades directivas más valiosas</p>
<p>Capítulo 4. La Administración Sustentable como elemento fundamental de los proyectos de inversión y de los planes de negocio para generar valor económico-financiero, social y ambiental</p>
Precio
$0.00
Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos
<h1 style="text-align:center;">Estrategias de mercadotecnia en mercados específicos</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega (Coordinadora)</h2>
<p> </p>
<p>ÍNDICE</p>
<p>1. Mercadotecnia sustentable</p>
<p>2. Mercadotecnia deportiva</p>
<p>3. Mercadotecnia turística</p>
<p>4. Neurociencias en mercadotecnia</p>
<p>5. Mercadotecnia digital</p>
<p>6. Mercadotecnia educativa</p>
<p>7. Mercadotecnia específica empresarial</p>
Precio
$0.00
Generación de valor sustentable - Repensar la valuación empresarial
<h1 style="text-align:center;">Generación de valor sustentable</h1>
<h2 style="text-align:center;">Repensar la valuación empresarial</h2>
<p> </p>
<h3 style="text-align:center;">María Angélica Cruz Reyes</h3>
<p> </p>
<h4>ÍNDICE</h4>
<p> </p>
<p>CAPÍTULO 1 La industria agroalimentaria en México</p>
<p>CAPÍTULO 2 La perspectiva de la sustentabilidad en la agroindustria</p>
<p>CAPÍTULO 3 Generación de valor sustentable</p>
<p>CAPÍTULO 4 El caso de la industria agroalimentaria mexicana</p>
<p>CAPÍTULO 5 La industria agroalimentaria hacia la sustentabilidad corporativa</p>
<p>CAPÍTULO 6 El modelo de la valuación de la generación de valor sustentable</p>
Precio
$0.00
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
<h1 style="text-align:center;">Casos de gestión y sustentabilidad</h1>
<h1 style="text-align:center;">en las organizaciones</h1>
<h2>Autores</h2>
<h2>Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas<br />David Enrique Aguiar Fuentes<br />Mayela del Rayo Lechuga Nevárez<br />Leonardo Vázquez Rueda<br />Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza<br />Claudia Lorena Palafox León<br />Gildardo Alonso Corral Ramírez<br />Francisco Javier Ocegueda López<br />Edgar Dagoberto Aldana Ochoa<br />Iliana Josefina Velasco Aragón<br />Sergio López Acosta<br />Maricruz González Hernández<br />Marina Suárez Flores<br />María Romelia Bogarín Correa<br />Edgar Iván Mariscal Haro<br />Ricardo Becerra Pérez<br />María de Lourdes Montes Torres<br />María Abril Becerra Montes<br />Blanca Isela Ramírez<br />Concepción Suástegui Barrera<br />Mirna Sulema Oleta Luna<br />Malaquías Montaño Guzmán<br />Erica Mariela Sánchez Suástegui<br />Griselda Carmona Peña<br />Domingo Mariscal Haro<br />Luz Lilián Beltrán Gómez<br />José Francisco Haro Beas<br />Mirta Citlali Paez Gutiérrez<br />Irma Yolanda Beltrán Gómez<br />Carlos Salvador Peña Casillas<br />Rodrigo Espinoza Sánchez<br />Alicia del Carmen Valencia Ovalle<br />Ulises Mercado Burciaga<br />Francisco Javier Hernández Ayón<br />Ana Griset Tapia Ibarra<br />Claudia Estela Saldaña Durán<br />Heriberto Ortiz Caldera</h2>
<h3>ÍNDICE</h3>
<h3>1. Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios</h3>
<h3>2. Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses</h3>
<h3>3. Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa Constructora en un municipio de Sinaloa</h3>
<h3>4. Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos</h3>
<h3>5. “Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral”</h3>
<h3>6. Estudio de Microempresas Ubicadas en Calles Especializadas de la Ciudad de Tepic, Nayarit</h3>
<h3>7. Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México</h3>
<h3>8. Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “Carpinteria”</h3>
<h3>9. Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco</h3>
<h3>10. Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad</h3>
<h3>11. Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje</h3>
<h3>12. Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit</h3>
Precio
$0.00
Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia
<h1 style="text-align:center;">ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA APLICADAS A LAS PYMES DE MÉXICO Y COLOMBIA</h1>
<p style="text-align:center;"> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coordinadoras:</h2>
<h3 style="text-align:center;">Laura Estela Fischer de la Vega</h3>
<h3 style="text-align:center;">(México)</h3>
<h3 style="text-align:center;">Mónica Eugenia Peñalosa Otero</h3>
<h3 style="text-align:center;">y</h3>
<h3 style="text-align:center;">Diana María López Celis</h3>
<h3 style="text-align:center;">(Colombia) </h3>
<p> </p>
<h4>Tabla de contenido</h4>
<p>Caso 1 Tu fábrica: estrategia de negocio para personas en condición de discapacidad. | Claudia Maritza Reyes Contreras</p>
<p>Caso 2 Marketing educativo: estrategia de branding para el posicionamiento del CIBA-IPN Tlaxcala | Emigdio Larios-Gómez</p>
<p>Caso 3 Panadería Chávez: una historia de amor, tradición y apego a Dios | Mónica Eugenia Peñalosa Otero y Diana María López Celis</p>
<p>Caso 4 Estrategias de administración y mercadotecnia aplicadas a Grupo Estratégico de Negocios (Gene). | Alejandra Ballesteros Aureoles y José Antonio Tlacuilo González</p>
<p>Caso 5 La relación estrategia, estructura y cultura: empresa CROQUANT | Diego Armando Marín Idárraga, Juan Carlos Cuartas Marín y Deisy Marcela Agudelo Suárez</p>
<p>Caso 6 Una necesidad difícil de transmitir: empresa Domo Selladores | Laura Estela Fischer de la Vega</p>
<p>Caso 7 Impacto y retos en el marco del mercado businnes to businnes. Empresa Proquilab Ltda. | Fernando Bello Cárdenas y John Alexander Rueda Prieto</p>
<p>Caso 8 Satisfacción de clientes de la empresa Psicología y Desarrollo | María de Lourdes Jiménez Calvo, María Esther Zavala Ramírez y Diego Demetrio Gaspar Sarabio</p>
<p>Caso 9 Productos de belleza Ana María: una apuesta con responsabilidad social empresarial | Diana María López Celis y Mónica Eugenia Peñalosa Otero </p>
<p>Caso 10 Calidad y estrategias “La Milpita”: Pyme en expansión | Adriana Méndez Wong, Patricia del Rosario Cerecedo Núñez y Martha Estela Córdova Zacarías</p>
<p>Caso 11 Marketing relacional digital de la empresa Pesquera Jaramillo Ltda. | Yenny Katherine Parra Acosta, Carlos Alberto Almanza Junco y Diego Orlando Aponte Chirivi</p>
<p>Caso 12 Café Europa, una exitosa Pyme de Morelia, ciudad con aroma a café | Flor Madrigal Moreno, Alberto Cortés Hernández y Salvador Madrigal Moreno</p>
<p>Caso 13 El apalancamiento financiero y la estrategia de venta. Caso mexicano: Intem | Grace Aileen Ruiz Santoyo, Berenice Juárez López y Liliana Ramírez Navarro</p>
<p>Caso 14 Sistemas FW. Una empresa frente a la COVID-19. | Jorge Ángel Espejo Callado</p>
Precio
$0.00
La intención de emprendimiento en estudiantes universitarios en México
<h1 style="text-align:center;">LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO</h1>
<h1 style="text-align:center;">EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS</h1>
<h1 style="text-align:center;">EN MÉXICO</h1>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Dra. María Luisa Saavedra García</h2>
<h2 style="text-align:center;">Coordinadora</h2>
<p> </p>
<h2 style="text-align:center;">Coautoras:</h2>
<h2 style="text-align:center;">Dra. Angélica Riveros Rosas</h2>
<h2 style="text-align:center;">M.A. Nadia de la Luz Briseño Aguirre</h2>
<h2 style="text-align:center;">Dra. María de los Ángeles Aguilar Anaya</h2>
<h2 style="text-align:center;">M.A. Karen Gisel Velázquez Rojas</h2>
<h2 style="text-align:center;">Dra. Blanca Tapia Sánchez</h2>
<p> </p>
<h3>ÍNDICE</h3>
<p>I. EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO J UVENIL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA</p>
<p>María Luisa Saavedra García</p>
<p>II. EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL Y DE ESTUDIAN TES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA</p>
<p>María Luisa Saavedra García</p>
<p>III. LAS ACTITUDES HACIA EL EMPRENDIMIENTO, LA PERCEPCIÓN DE LAS NORMAS SOCIALES Y DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDER</p>
<p>Angélica Riveros Rosas</p>
<p>IV. FACTORES QUE IMPULSAN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS</p>
<p>Nadia de la Luz Briseño Aguirre</p>
<p>V. FACTORES QUE INHIBEN LA INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS</p>
<p>María de los Ángeles Aguilar Anaya</p>
<p>VI. COMPETENCIAS EMPRESARIALES PARA EL EMPRENDIMIENTO</p>
<p>Karen Gisel Velázquez Rojas</p>
<p>VII. FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES DESDE LAS UNIVERSIDADES</p>
<p>Blanca Tapia Sánchez</p>
Precio
$0.00
Antología. Artículos de la Escuela de Escritores 2021
<h1 style="text-align:center;">Antología. Artículos de la Escuela de Escritores 2021</h1><p> </p><h2>ÍNDICE</h2><p> </p><p>Pájaros en el alambre: La importancia de encriptar nuestros datos<br />Rodolfo Javier Petrearce Hernández</p><p> </p><p>Aplicaciones móviles: oficinas de bolsillo para trabajar con holgura<br />Joel Ramírez Cruz</p><p> </p><p>La administración pública en China a partir de 1978 y su vinculación con América Latina<br />Omar Barragán Fernández</p><p> </p><p>¿Eres Pymero? Decide desde un enfoque con planeación estratégica<br />América Rocío Rivera Díaz</p><p> </p><p>¿El eCommerce es para mí?<br />Judith Ivonne Casillas Ishikawa </p><p> </p><p>Educación “presencial a distancia”: una alternativa emergente pospandemia<br />Mayra Ivette González García</p><p> </p><p>Violencia familiar hacia las personas adultas mayores: un problema social prioritario en la Ciudad de México<br />M. Cristina García García</p><p> </p><p>La violencia en el aula: cómo se presenta y cómo evitarla<br />Guillermo Calva Márquez</p><p> </p><p>Hacia una reconciliación con la vejez<br />Janette Edith Sánchez Cruz</p><p> </p><p>El ABC de la atención a la violencia de género para la comunidad universitaria<br />José Luis Villarreal Rivera</p><p> </p><p>¿Es importante la carga cognitiva en el aprendizaje?<br />Anayely Santiago García</p><p> </p><p>Modelo de competencias profesionales: una herramienta dinámica para entrar al mercado laboral<br />Carmen Libertad Vázquez Martínez</p><p> </p><p>Liderazgo en las instituciones educativas<br />Danae Soto Torres</p><p> </p><p>La importancia de la imagen pública y el branding personal<br />Diana Isabel Díaz Martínez</p><p> </p><p>Los anglicismos, ¿la nueva tendencia en la traducción?<br />Lenin Sagrero Olmos</p><p> </p><p>La creación de huertos urbanos en la Ciudad de México: una alternativa para los emprendedores sociales<br />María de los Angeles Sánchez Olguín</p><p> </p><p>El dilema ambiental de los Gases F<br />Olga Berenice Benítez López</p><p> </p><p>El papel de la energía nuclear en el desarrollo sustentable<br />Cristóbal Romero Díaz</p><p> </p><p>El diseño gráfico: una solución de Comunicación para el aula virtual<br />Alejandra Villa Calderón</p>
Precio
$0.00